sábado, 28 de septiembre de 2013

KUATSU

Por:
Luis Gustavo Ramírez. Renshi

senseiluisgustavo@hotmail.com


"Saber y actuar son uno y lo mismo"
MÁXIMA SAMURAI

Los kuatsu son un conjunto de maniobras de reanimación y de primeros auxilios, de origen japonés, que actúan directamente por presión o masaje sobre determinados centros cardio-respiratorios, o bien provocan una excitación en diversos centros nerviosos del sistema autónomo mediante percusiones vertebrales (Laserre, 1967).

El sistema del Kuatsu se basa en el masaje con golpes, presiones y rozamientos de los puntos nerviosos, que tienen efecto sobre los correspondientes órganos corporales. Tanto  el sistema nervioso autónomo como el central  están en correspondencia directa y reciproca con glándulas de secreción interna, cuyas secreciones representan el material vital químico operativo para los órganos corporales. Las técnicas del Kuatsu golpear, presionar y rozar sobre los puntos determinados del cuerpo, desencadenan sobre el nervio directamente afectado un estimulo que se transforma en una fuerza motriz que opera en los órganos una extensión o una contracción, una aceleración o una sedición.
En nuestra sección: La técnica del mes  vamos a ir mostrando y dando más detalles de cómo aplicar cada técnica, sin embargo es recomendable que el aprendizaje sea de manera  presencial para ir obteniendo con la práctica una maestría del arte.



HISTORIA
Los kuatsu son técnicas ancestrales de terapia manual. Nacidas en Asia; eran secretamente enseñadas junto con las artes de guerra durante el Japón Feudal como parte de las disciplinas que constituían el BUDO, a saber:
·         Maniobras de armas para corta distancia:  KATANA (sable samurái), TANTO (cuchillo)
·         Maniobras de armas para media distancia: NAGIKATA (alabarda), JO (palo o bastón largo)
·         Maniobras de armas para larga  distancia: : YUMI (arco japonés), SHURIKEN (estrellas, dardos)
·         La equitación : BA-JUTSU
·         La proyección : OYOGU
·         Las técnicas de lucha sin armas: madres de KARATE-DO, JUDO, AÏKIDO.
·         Las técnicas del cuerpo humano : KYUSHO (puntos vitales), KUATSU (técnicas terapéuticas)

Desde el feudalismo fueron traídas de generación a generación, enseñadas por tradición oral y solo a guerreros altamente preparados. En el principio del 1900 eran enseñadas en los dojos de Japón a los cinturones negros de alto grado bajo la luz de una vela donde el estudiante accedía a ser golpeado o estrangulado para que luego se le aplicaran las técnicas de reanimación. No fue sino hasta que   Jigoro Kano da una reseña en sus primeros escritos que se empieza a conocer en otras esferas.



Etimología de Kuatsu
Kuatsu se compone de los términos “kua” que significa “vida”, y “tsu” –que es una contracción de jutsu- que significa “técnica” o “procedimiento”. Así, el sentido global de kuatsu debe entenderse como “Técnica de vida”, “Arte de resucitar”, o “Maniobra de resucitación” (Winter, 1975). Los puntos o zonas anatómicas sobre los que se aplican los kuatsu se denominan katsu tsubo. “Tsubo” significa “punto de aplicación de la maniobra reanimadora” (Kawaishi, 1964).

El conjunto de maniobras de reanimación recibe el nombre de kappo, término que resulta de la contracción de los ideogramas kuatsu y “ho”, que significa “método”. El kappo o “técnicas de vida” sería complementario al sappo o “técnicas de muerte”, enseñadas en los antiguos sistemas de jujutsu.

El Kappo es extremadamente sagrado y es enseñado solamente a las cintas negras con madurez emocional para que puedan dar primeros auxilios a sus estudiantes en caso que se presenten accidentes en el dojo o en los campeonatos. Cada instructor debe tener la madurez y responsabilidad de conocerlos y aplicarlos inmediatamente en caso de que se presenten estos accidentes.

Respecto a las contraindicaciones, Winter (1964) señala que no se debe aplicar ningún kuatsu en los casos de traumatismos craneales con hemorragia por la nariz y los oídos, si tras sufrir un traumatismo torácico o abdominal, se sospecha de hemorragia interna, y si la persona accidentada entra en estado de coma o crisis epiléptica.

 Es de suma importancia que se lleve a la persona que ha sufrido el accidente, aún después de que la terapia del kuatsu sea exitosa,  a un centro de salud ante la menor duda de que la lesión que ha sufrido la persona pudiera manifestar algún tipo de complicación.


Dios te bendiga


Escrito por:
Luis Gustavo Ramírez
Renshi- Fuku Shidoin
senseiluisgustavo@hotmail.com


                                                       

domingo, 6 de enero de 2013

Sohei: el monje guerrero del Japón

Por:
Luis Gustavo Ramírez. Renshi
senseiluisgustavo@hotmail.com


Sōhei
Un sōhei ( 僧兵 ) es un monje guerrero japonés. Estos monjes guerreros llegaron a tener un importante poder durante el período feudal. No han de confundirse con los Yamabushi, otro tipo de monjes que practicaban el Shugendo.

Entre los siglos X y XVI, las organizaciones religiosas tuvieron un papel muy importante en la vida social, política y militar de Japón. Conocidos como sohei ("monjes guerreros") o yamabushi ("guerreros de las montañas"), los monjes guerreros eran todo menos gente pacifica y dedicada a la meditación. Armados con las características naginata de hoja larga, un arma parecida a la guja europea, fueron enemigos formidables durante gran parte de ese periodo.
El periodo sengoku, conocido como la era de los estados en guerra, de los siglos XV-XVI, fue testigo de algunos de los mas recientes desarrollos en las tácticas de combate de los monjes japoneses, principalmente como resultado del relevo de los antiguos ejércitos monacales de Nara y el monte Hiei por las nuevas y populistas sectas budistas tales como los nichiren-shu y los shinshu. Los ejércitos shinshu, de aquella época sin ley, incluso derrocaron a los daimyo (señores de la guerra) y establecieron sus propios "principados" independientes. Sus "catedrales fortificadas" en Nagashima e Ishiyama Honganji rivalizaban con los magníficos castillos samurai, y estaban a la vanguardia de la tecnología militar.
La palabra sohei también puede traducirse como "sacerdote soldado" (so: sacerdote - hei: soldado). Otro término para referirse a ellos, utilizado por los atemorizados miembros de la corte imperial, es akuso o "monjes diablo", para el que no es necesaria explicación. El término yamabushi se refiere a los adeptos de la secta shugendo, que nunca se organizaron en ejércitos y pertenecen a un periodo posterior. El ideograma que se lee yama significa "montaña", y la palabra también se empleó para referirse a los sohei del monte Hiei.



VESTIMENTA Y EQUIPO
La prenda básica de un sohei era una toga monástica, similar a las que visten hoy. Sobre el fudoshi o taparrabos se ponían una sucesión de kimonos. El kimono interior podía ser de color blanco y el último era de color blanco, canela o azafrán. Encima de este llevaban una chaqueta larga, normalmente negra. Calzaban waraji (sandalias de paja) sobre los tabi (calcetines) y a menudo, llevaban kiahan polainas). En muchas ilustraciones de la época aparecen los altos zuecos de madera o geta. Entre los rasgos más distintivos de la vestimenta de un monje guerrero se incluían una cogulla blanca colocada de manera que solo dejaba la cara al descubierto. Algunos grabados muestran a los monjes guerreros sin la cogulla y con un hachimaki (cinta para el pelo) de color blanco alrededor de la cabeza.


Los monjes guerreros también llevaban armadura. A juzgar por las pinturas de la época, normalmente seria una simple do-maru, que se ponía debajo de la última prenda, más bien como un chaleco antibalas. La do-maru era la típica armadura japonesa. Estaba hecha de placas de metal lacado o de cuero superpuestas, y entrelazadas con cordeles. En algunos casos vemos que también irían equipados con kote (mangas de armadura) bajo las anchas mangas de sus kimonos. El kote consistía en una manga de tela al que se cosían pequeñas placas de metal en los lugares más vulnerables. Para proteger la cabeza por completo seria necesario un casco en lugar de la cogulla, en la batalla entre los monjes guerreros de Nara y la familia Taira representados en los grabados del Kasuga Gongen, podemos ver a muchos monjes guerreros que van equipados totalmente con armadura y casi indistinguibles de los samurai de rango bajo.
Un fuerte cinturón reforzaba al cinturón normal del kimono del que colgaba la típica espada japonesa o katana. En común con la mayoría de los samurai, podrían haber llevado un tanto (daga) ceñido al cinturón, justo al lado contrario de la katana. También usaban arcos y flechas y muchos monjes eran arqueros experimentados. El arco era el típico arco largo japonés, que solían disparar a caballo. Los monjes arqueros practicaban incansablemente, disparando al objetivo al galope.



Sin embargo. el arma tradicional de un monje guerrero era la naginata, un arma enastada y cortante, con una hoja larga de un solo filo y ligeramente curvada en la punta. La longitud relativa de la hoja y del asta era variable, y los ejemplos más tardíos tenían una hoja más corta y un asta más larga. Los guerreros la manejaban con destreza y aplomo, por ejemplo haciéndola girar a galope tendido. Un relato de la batalla de Uji, en 1180, nos dice lo siguiente:
"Gochin no Tajima arrojó la funda de su larga naginata, caminó el solo por el puente, donde le llovieron la furia y las flechas de los arqueros Heike. Tajima, sin inmutarse, se agachó para evitar las que iban más alto, saltó sobre las que volaron más bajo, cortó por la mitad aquellas que iban directamente hacia él con su zumbante naginata, de manera que incluso el enemigo lo contempló con admiración. Así fue como recibió el apodo de 'Tajima el cortador de flechas'."


Al parecer, las armaduras japonesas eran muy resistentes a las flechas, y las antiguas crónicas están llenas de relatos, sin duda exagerados, sobre samurai que salían a rastras del campo de batalla con docenas de flechas clavadas.
En el periodo posterior hubo mucha más variación en la vestimenta. Algunas ilustraciones de los ikko-ikki los muestran más como rufianes que como guerreros. El tipo de armadura dependía mucho de la suerte de su portador y de su predisposición al pillaje: la mayoría de los elementos del equipo se podían adquirir sin gran coste después de una batalla.


Muchas armaduras del siglo tenían sólidos petos, de los que algunas veces se decía que eran a prueba de balas. La sencilla armadura de placas de los ashigaru (soldados de infantería) era muy barata de fabricar y probablemente la llevaran muchos ejércitos de ikko-ikki. Junto con las primeras armas, estaba muy extendido el uso de lanzas, pero una incorporación más sorprendente fue la del mosquete, introducido por los portugueses en 1543, y que pronto empezaron a fabricar los armeros japoneses.
El ejército ikko-ikki también se distinguía por sus numerosas banderas y estandartes verticales (nobori), algunos con consignas budistas como "El que avanza tiene asegurada la salvación, pero al que se retira le espera el infierno".


Armas


Los sohei eran muy variados en armamento. Normalmente solían llevar consigo la naginata una larga lanza con una hoja unida a su extremo. Su largo alcance la hacía muy efectiva contra caballería e infantería, además de ser bastante fácil de usar. Esta llamativa arma estaba relacionada con los monjes guerreros y fue usada por el famoso Gochin no Tajima (también conocido como Tajima "el cortaflechas") en la batalla de Uji en 1180. Lideró la defensa de un puente blandiendo su naginata con tal maestría, que las flechas del enemigo rebotaban sin hacerle el menor daño.
También se sabe que solían utilizar el arco, e incluso durante algunas batallas utilizaban unas flechas especiales queal ser lanzadas emitían un fuerte sonido, parecido a un silbido, que servía para espantar a los enemigos o como señal.
Otro arma conocido era el mosquete, los monjes guerreros eran famosos por su dominio con las armas de fuego, en concreto la secta Negoroji y los Ikko-Ikki. La katana, sin embargo, era usada en el combate cercano, siendo los
monjes guerreros del clan Uesugi los más temidos en el uso de esta arma.


Los sohei solían tener grandes conocimientos de artes marciales y exponer al máximo su resistencia física, siendo los Monjes de Hiei los mas importantes. Los monjes maratonianos del monte Hiei profesaban la escuela budista de
Tendai. A diferencia de la mayoría de las doctrinas budistas, los seguidores de Tendai sostenían que se podía conseguir la iluminación en una sola vida. Para alcanzar este fin, los monjes se sometían al "Kaihogyo", una atroz
prueba de resistencia física en la que tenían que recorrer 30 km por día a pie, durante 100 días seguidos, a lo largo de cinco años consecutivos. El sexto año, la distancia se ampliaba hasta los 60 km (durante 100 días) y el séptimo hasta los 84 km. como vestimenta, los monjes solían llevar una serie de kimonos, generalmente blanco debajo y violeta en la parte superior; Este estilo ha cambiado muy poco desde la introducción del budismo en el siglo VII. 
El calzado tradicional consistía en zuecos de madera o sandalias.Los monjes guerreros a menudo solían llevar un gran pañuelo blanco para cubrirse la cabeza. Por último, muchos monjes guerreros llevaban parte de la armadura samurai. 






lunes, 17 de septiembre de 2012


Luis Gustavo Ramírez. Renshi

Visión de este Blog

Se ha creado este Blog para compartir nuestros análisis técnicos, lecturas y principios de edificación; buscando contribuir a desarrollar tu panorama de pensamiento y reflexión; independientemente del arte o profesión a la que estés dedicado(a).

Puedes encontrar tips, fundamentos de técnicas y enfoques: el fin es que tengas un refrigerio para el espíritu, cultives tu personalidad y enriquezcas el intelecto mientras educas tu cuerpo.


La mayoría de los escritos son de un servidor basado en  referencias bibliográficas historico-culturales, sin embargo estos ensayos son originales de mi propia inspiración donde desarrollo los temas de acuerdo a términos usados en la enseñanza y el estudio de las artes guerreras donde la preparación mental, emocional y física cumplen un papel preponderante para alcazar la victoria.


Otras referencias bibliográficas se incluyen dentro del mismo desarrollo; no obstante los términos o palabras  específicos los he aprendido en mi humilde camino del estudio y la enseñanza de las artes marciales,  estas palabras generalmente de origen japonés pueden encontrarse en cualquier fuente de estudio de filosofía oriental seria.





Como un detalle para presentarme es que soy costarricense, cristiano evangélico, padre de familia, escritor  y con lo que respecta a las artes marciales tengo el grado de Renshi  4to Dan en Nihon Aikido y soy representante de la Zen Nihon Sogo Budo Renmei (All Japan Budo Federation) y del Nippon Seibukan Dojo para Costa Rica; siendo elegido Fuku Shidoin (Instructor Delegado) y Secretario del Comité para Latinoamérica de dicha Organización.

Tengo el honor de pertenecer al linaje de la Escuela Monástica del Siglo XVII Nihon Dento Miura Ryu Yawara Hondei Sohei Ha donde soy Uchi Deshi(Discípulo interno) y Kakushin (Discípulo de Confianza) de José Miguel Martínez Barrera quien es el  Primer Maestro de Rama, Sucesor Depositario y Hanshi de dicha escuela monástica y Director para Occidente  y  para los paises de habla hispana de la Zen Nihon Sogo Budo Renmei.

Esperando que te guste este humilde blog me despido. Dios te bendiga. Un abrazo.





Te invito también a mi otro blog

http://Edificandoalguerrero.bloqspot.com/






Visita también nuestro blog:

http://Edificandoalguerrero.bloqspot.com/

lunes, 11 de junio de 2012

¿Es así?



                                


         
El maestro Zen Hakusin, era conocido entre sus vecinos como aquél que llevaba una vida pura. 

Una jovencita japonesa muy atractiva, cuyos padres regentaban una tienda de comidas, vivía cerca de su casa. Una mañana repentinamente, los padres descubrieron con espanto que la muchacha estaba embarazada. 

Esto puso a los tenderos fuera de sí. La joven, al principio, se negaba a delatar al padre de la criatura, pero después de mucho hostigar y amenazarla acabó dando el nombre de Hakusin. 

Muy irritados los padres fueron en busca del maestro “¿Es así?”, fue todo lo que él dijo.
            Al nacer el niño, lo llevaron a casa de Hakusin. Para entonces éste había perdido ya toda su reputación, lo cual no le preocupaba mucho, pero en cualquier caso no faltaron atenciones en la crianza del niño. Los vecinos daban a Hakusin leche y cualquier otra cosa que el pequeño necesitase. 

            Pasó un año, y la joven madre, no pudiendo resistir más, confesó a sus padres la verdad: que el auténtico padre del niño era un hombre joven que trabajaba en la pescadería.
            La madre y el padre de la chica fueron enseguida a casa de Hakusin para pedirle perdón. Después de haberse deshecho en disculpas, le rogaron que les devolviese el niño. 

            Hakusin no puso ninguna objeción. Al entregarles el pequeño todo lo que dijo fue “
         ¿ES ASÍ?” .














lunes, 20 de febrero de 2012


SISTEMA DE GRADOS EN LAS ARTES MARCIALES JAPONESAS
 MODERNAS y CLÁSICAS

Conferencia pública dada por Donn F. Daeger Hanshi el día 1 de abril de 1976


Por lo que sabemos empezó con Jigoro Kano del Kodokan, seguramente en el año 1883, un año después de que fundase el sistema. Otorgó grados de habilidad a sus judokas, basándose en “kyu” que se traduce como “sin grado” y “dan”. Estos son niveles si lo quieres llamar así, y grados. Y este fue el principio del sistema de cinturones negros. Los danes son lo que llamamos “cinturones negros”. La gente que tiene cinturón negro se llama yudansha por cierto. Los kyu son mudansha: mu literalmente significa “nada” Ahora, el sistema de cinturón negro es producto de los estratos sociales más bajos no de la casta guerrera. La plebe. Jigoro Kano era un plebeyo, pero adinerado. Su familia tenía una destilería de sake. El era un mercader, la clase social mas baja. Si hubiese vivido en la época de Tokugawa hubiera estado en el estrato social mas bajo. Así que cualquier intento de justificar dan (Cinturones negros) con entrenamiento marcial en Japón es erróneo desde el punto de vista histórico.
Traje del samurai
 Uno puede reconocer un arte moderno por el hecho de que dan cinturones negros y grados de kyu. Esta es una de las pruebas que no falla. Pero no todos. Algunos lo han evitado deliberadamente debido al sinsentido y al politiqueo que va con ello. Las artes clásicas no usan el sistema de cinturón negro. Debemos recordar que las artes clásicas se originaron en el periodo comprendido desde el siglo 8 hasta 1877. Pero que usaban, porque los japoneses al igual que cualquier otra sociedad eran clasistas y reconocedores del prestigio.
Tal y como aprendieron de China, los rangos de la corte y demás eran importantes en la estructura social. Así que usaban un sistema al que llamaban sistema de menkyo. Los exponentes de las artes clásicas reciben menkyo y la evidencia se muestra en el densho o makimono. Esto es un certificado de la habilidad de uno en determinado nivel. Ahora bien, hay diferentes niveles de menkyo, pero muchos menos que grados de cinto negro.
El sistema de cinto negro está muy dividido en niveles al igual que los kyu por debajo de el. El fundamento de ello, la razón fundamental del sistema de dan y kyu es comercial. No pienses que no lo es. Incluso en Japón. Fue creado para dar prestigio y reconocimiento, verdad, pero originalmente con el propósito de mantener el Kodokan funcionando. Ha crecido desmesuradamente hoy día, no solo en Japón sino en occidente. Muchos mal usos y abusos, pero esto no es el tema que nos ocupa hoy.
                 Estampa de Japón 1800-1880
 
 El sistema de menkyo tiene una gran integridad. Hay muchos menos niveles. Generalmente habrá entre 3 y 5 niveles de menkyo en toda una vida. Compara esto con los sistemas modernos. Dependiendo del sistema puede haber hasta 10 kyus en algunos y otros diez grados distintos de dan. Por tanto hay 20 subdivisiones en este sistema. En el sistema del guerrero de tres a cinco; He oído de uno con nueve y he oído de uno con dos.
Así que mi experiencia es que varían entre dos y nueve niveles; muchos menos que el sistema de kyu o dan. Así que lo que significa el sistema de kyu y dan no es gran cosa. Ahora, os lo explicare en base a un estándar hipotético. El menkyo mas bajo se llama okuiri. Esto esta relacionado con el zen. Oku significa “secreto” e iri significa “entrar”, entrar en los secretos. Si os acordáis de la lectura que di ayer, os explique la diferencia del uso de okuden entre China y Japón. En China se usaba para “confirmar” que uno ha alcanzado el conocimiento. “Has llegado chaval, aquí esta tu certificado”.
                                                                     Arte pintura japonesa
 
 En Japón es un certificado que te permite entrar en el camino que te lleva al conocimiento. Prolongado. El okuiri entonces es tu recompensa mas baja. Es una licencia de profesor del más bajo grado y varía con cada ryu. El más conservativo de ellos requerirá cuatro años de entrenamiento. Esto se hace generalmente bajo un maestro principal. Dedicación constante a un sistema y sin desviarse. Cuatro años mínimo. En algunos ryu se eleva incluso a ocho años; aprendizaje. El siguiente se llama mokuroku. Mokuroku simplemente significa algún tipo de registro o catalogo. Tu nombre, una vez que has pasado este estadio entra en los catálogos oficiales del ryu. Los archivos. Antes de esto tu nombre no aparece. Habitualmente hay dos niveles aquí. El más bajo, shomokuroku significa “principio”. Sho, hatsu y go, “después”. Pero no siempre es cierto. Algunos sistemas no usan esto, pero son posibles dos niveles de mokuroku. Para este shomokuroku se tarda por lo menos de 8 a 15 años. El gomokuroku debería tardar mas, al menos 17, entrenando, residente entrenando con un maestro principal, no un curso por correspondencia.

Hojo jutsu: el arte del arresto
El siguiente, menkyo. Menkyo significa “licencia”. Ahora estas considerado como un instructor licenciado. Este es el nivel en el cual puedes actuar por ti mismo y el ryu te respaldará como autorizado para enseñar. Antes de esto eras más o menos un asistente. El menkyo tarda a groso modo de entre 15-17 años hasta 25 años de entrenamiento. Y no hay compromisos aquí por cierto, no importa lo bueno que seas. Explicaré porqué en breve. Detrás esto hay otros. Generalmente es kaiden. Kaiden, como unos treinta años de experiencia. Estos son los niveles.
 Ahora puedes ver porque esto no funcionaria en una escuela comercial. El chico llega y dice, “Hola, uhhh, he estado entrenando cuatro semanas, ¿Dónde esta mi cinturón naranja?” “Bueno muchacho, siento decirte esto pero te quedan quizá por lo menos otros cuatro años de entrenamiento, y luego hablamos de tu primer cinturón.” “¿Qué quieres decir con mi primer cinturón? Te he estado pagando, sabes.” Y etcétera etcétera. No se presta al sistema comercial. Pero la integridad es fantástica. Nunca encontrarás a un mokuroku que sea mejor que un menkyo. Si uno no puede llegar a igualar ese estándar entonces no lo consigue. Aunque uno sea el hijo del dueño del dojo. Y esto no se rompe.
Parte Superior de una espada samurai histórica
Os daré un ejemplo de su integridad. Hay en Japón un ryu donde el cabeza de familia, de aquella donde se originó el ryu unos 500 o 600 años atrás –descendiente directo, 20 generación—no entrena en el aspecto marcial de la escuela. Tiene problemas con el corazón. No le es permitido hacer ejercicio físico. No tiene ninguna habilidad con la espada o cualquier otra cosa. El podría fácilmente escribirse su propio diploma, o hacer que su abuelo se lo escriba, lo selle y lo cuelgue en la pared. Esta en su derecho. Es su familia. Pero no lo hace ni lo hará. Hay otra persona que no es familia consanguínea a la que se le ha dado autoridad para enseñar en su lugar basado en sus capacidades. Así de hermético es.
Cuando oigas a alguien comentar “yo hago tal y tal tipo de jujutsu. Soy cinto negro 5dan.” Bueno, una de dos, o es un mentiroso o le han engañado. Ningún jutsu en Japón da cintos negros o kyus. Usan el sistema de menkyo. Lo que si puede significar es que el sistema esta usando la palabra “jutsu” pero el sistema en si fue fundado fuera de Japón, o en Japón pero por un grupo que no tiene nada que ver con las tradiciones clásicas. No le importa una u otra cosa. Han creado un sistema nuevo y dan kyus y danes pero usan la palabra “jutsu”. Toman prestada una palabra antigua. En otras palabras, hay honestidad e integridad en el sistema. Es posible. Pero no es un sistema “jutsu”.
Por el contrario cualquier sistema “do”, Judo, el paralelo de Jujutsu, usa kyu y dan. Kendo, Naginata-do, iaido, con cualquier clase de “do” debes esperar encontrar kyus y danes. Así que hay estos dos paralelos, si los puedes mantener rectos: “Jutsu” para sistema menkyo y “do” para kyus y danes.
el-ciruelo-antiguo-sansetsu-kano-1589-1651-periodo-edo

“¿Entonces jutsu comúnmente se refiere a los sistemas mas antiguos?” Si, son los antepasados de las formas “do”. Ninguna forma de “do” está en pie por si misma –ninguna forma de “do” auténtica- sin antepasado “jutsu”. Tiene que haber parentesco. A veces no es fácil de seguir el rastro porque se ha oscurecido de alguna manera; la historia ha olvidado. Pero todas tienen raíces en “jutsu” en algún lado.
 Creo que todo esto es muy importante hoy día porque hay mucha confusión. Alguna de esta es confusión honesta. Pero hay un montón de engaño intencionado. Mucha gente está sólo para ganar dinero rápido. Toman términos que tienen uso común y tienen cierto prestigio y la gente pica. Pagan sus cuotas; aprenden un arte y quizá, bueno o malo, no lo se, un sistema de rangos se usa para atraerlos. Si quitas el sistema de rangos probablemente tendrías muy pocos estudiantes. Hay algo de psicología en ello.
Recopilado por:
Luis Gustavo Ramírez, Renshi
senseiluisgustavo@hotmail.com

sábado, 31 de diciembre de 2011

Eligiendo un Dojo, buscando un Sensei


Por:
Luis Gustavo Ramírez. Renshi
senseiluisgustavo@hotmail.com

"Cuando yo era niño, hablaba como niño, pensaba como niño, juzgaba como niño; mas cuando ya fui hombre, dejé lo que era de niño"   1 Corintios 13:11

En la actualidad han aflorado diversos tipos de artes marciales, escuelas, líneas de pensamiento y lugares donde podemos aprender las diferentes artes y técnicas. Encontramos artes japonesas (karate, aikido, kendo, judo), artes coreanas (taekwondo, tan soo do), artes filipinas (kali, arnis, escrima), artes chinas (kung fu, pa kua, tai chi, etc.) y otras menos conocidas como son el lua de origen hawaiano, capoeira de origen africano y desarrollado en Brasil, el sambo y spednaz de origen ruso, el krav maga y el abir de origen hebreo, en fin; hay variedad para todos los gustos.

No obstante lo anterior, lamentablemente encontramos escuelas o dojos que no cumplen con los requisitos idóneos para la práctica y por si fuera poco maestros o instructores que realizan una función no muy recomendable.


El Dojo (lugar de iluminación) o lugar de entrenamiento debe estar sumamente limpio, el espacio debe ir de acuerdo con la técnica o arte que se desarrolle, es decir; a mayor desplazamiento mayor espacio disponible, el tatami o piso debe también corresponder al tipo de arte: espuma compacta para las artes de proyección, madera flexible para las artes de golpes y combinado para las artes mixtas.

Otro punto importante es la ubicación, no es recomendable que esté en una zona de alta peligrosidad urbana porque uno expone su integridad o la de sus seres queridos; y por último el dojo debe que tener buena ventilación para la oxigenación adecuada de los pulmones y evitar el hacinamiento y la lipotimia (desvanecimiento o desmayo por falta de aire adecuado).

Con respecto al maestro o Sensei, este debe cumplir con varios requisitos importantes; debe ser amable, cuidar a sus estudiantes durante la práctica, explicar adecuadamente las técnicas, no competir con sus alumnos ni lastimarlos y debe tener la experiencia idónea y un vocabulario adecuado al impartir sus lecciones; en otras palabras debe ser un verdadero caballero o una verdadera dama (si hablamos de una instructora) sin caer, por supuesto, en modelos o roles de pantomima o apariencia. Un Sensei debe tener un grado alto de madurez y crecimiento espiritual. En la humildad y el servicio se encuentra la grandeza. Tenían razón los maestros ancestrales de escoger a sus discípulos y otorgarles su grado hasta que su espíritu estuviera maduro, no basándose solo en la habilidad física o en su ímpetu. En sus enseñanzas Confucio dice que un caballero es aquel que tiene una moral intachable y se educa; no aquel que ha sido elegido o nacido de familias reales; aquí moral y educación son sinónimos.




En un dojo, por consiguiente se deben respetar y velar por los derechos humanos, no tenemos que seguir la filosofía o religión de un instructor u origen espiritual de un arte marcial para cumplir los requisitos, no debemos adorar a ídolos ni ser esclavos. Si soy cristiano y practico un arte hindú, por ejemplo, no debo cambiar de religión; debemos ubicarnos a nuestra realidad moral, social y sobre todo espiritual para salvación de nuestra alma. Debemos abrir nuestros ojos para no ser engañados ni manipulados. Debemos respetar a los demás y que nos respeten.


Antes de elegir un dojo, visitalo varias veces, analizá su localización, el tiempo que gastás en movilizarte, el costo de las lecciones, el lugar y las características que se mostraron antes, si te es posible hablá con varios de los estudiantes para tener referencias. Preguntate: ¿puedo crecer aquí?, ¿es capacitado el instructor? ¿Hay camaradería?, ¿hay abuso de autoridad?, ¿cómo es el lenguaje del instructor? ¿Cuida a sus estudiantes? ¿Retiene a sus estudiantes demasiado tiempo en una cinta sin promoverlos aún cumpliendo estos con los requerimientos y el tiempo adecuados? ¿Hace lo anterior para obtener más dinero o para que no le compitan? ¿si hay lesión en la práctica qué clase de cobertura tengo? Con la respuesta a estas preguntas vas a saber si estás o no en el lugar correcto. Recordá que cada decisión que tomamos trae efectos positivos o negativos según lo elegido.


Muchísimas gracias por compartir tu tiempo con nosotros en este dojo virtual. Si estás interesado en saber mas de nosotros,  escribínos, nos gustaría conocerte. 








Escrito por:

Luis Gustavo Ramírez M.
Renshi, Aikido Fuku Shidoin
ZNSBR-NSD


jueves, 20 de octubre de 2011

¿Has oido hablar de Hojo Undo? (補助 運動)

Por:
Luis Gustavo Ramírez. Renshi
senseiluisgustavo@hotmail.com




Hojo Hundo (補助 運動) significa "ejercicio suplementario" y es el término que se utiliza para describir el entrenamiento con aparatos que también se llama kigu undo.
Desde tiempos inmemorables los guerreros han buscado la forma de fortalecer su cuerpo y sus armas naturales de defensa. Los karatekas de Okinawa así se idearon la forma levantando pesos y golpeado objetos inanimados para acondicionar el cuerpo y desarrollar potencia de impacto. Basándose en tradiciones chinas y usando  objetos comunes  se idearon la gran cantidad de aparatos  y se desarrollaron ejercicios que encontramos hoy.

Técnicas de acondicionamiento del libro "Nanto Zatsuwa"
de NAGOYA Sagenta escrito entre 1850 y 1855.


« El entrenamiento de cualquier deporte precisa siempre de unos instrumentos complementarios. En el Karate hay unos instrumentos que son imprescindibles y que no han sufrido modificaciones desde los tiempos fundacionales de este arte aunque, en la actualidad, hay quien los rechaza por considerarlos anticuados. En mi opinión siguen siendo fundamentales. »
 Motobu Choki

« El Karate-do tiene métodos de entrenamiento únicos que nos han sido transmitidos. Esto incluye material de entrenamiento suplementario de varios tipos para acondicionar cada parte del cuerpo, transformándolo en un arma poderosa como el hierro. Este tipo de entrenamiento aportará gran valor a tu Karate do como arte marcial. »
NAKASONE Genwa

Estos ejercicios han sido transmitidos de generación a generación por los grandes maestros y aunque hoy en día han sido suplantados por pesas, poleas y máquinas en los gimnacios siguen constituyendo una forma de desarrollo, equilibrio y resistencia inigualable.
Hoy en día hay acondicionamientos como el Cross Fit que, valga la comparación tiene ciertas semejanzas aunque se diga que es muy moderno.
Para muestra un botón, a continuación te detallo algunos de los aparatos del Hojo Undo:
Makiage kigu (巻揚器具 )
Makiage kigu
El makiage kigu ("utensilio para levantar enrollando") consiste en un peso unido por una cuerda o cadena al centro de una pieza cilíndrica que el practicante agarrará por los extremos con las dos manos. Haciendo subir y bajar el peso enrollando y desenrollando la cuerda se entrena y desarrolla el agarre, muñecas y antebrazos.


                                                 -------------------------------------------

Chi-ishi (鎚石)
Chi-ishi
El chi-ishi ("maza de piedra"), una de las herramientas más características del Hojo hundo, es fundamentalmente un peso con un mango. Con el chi-ishi se pueden realizar muchos ejercicios que fortalecen dedos, muñecas, antebrazos y brazos, hombros, espalda, y también las piernas, al adoptar repetidamente la posición  shiko dashi, durante la realización de los mismos. Se desarrolla fuerza y potencia en general pero especialmente aplicable en agarres y estrangulaciones.


                                          
                                                 -------------------------------------------
Sashi-ishi
El sashi-ishi o "chi-ishi de doble mango" es la evolución del levantamiento de rocas pesadas. Pesando alrededor de 20Kg, es mucho más pesado que el chi-ishi simple, y se utiliza con ambas manos.

                                                   -------------------------------------------

Nigiri game (握り瓶)
Nigiri game o "jarra para el agarre" es un claro ejemplo de utensilio cotidiano convertido en material de entrenamiento. Se utilizan fundamentalmente agarrándolas por el borde para desarrollar la fuerza de los dedos en el agarre. Se puede utilizar directamente la jarra vacía, o añadir peso rellenándola de arena o piedras a medida que se va ganando más experiencia en su utilización.


 
                                               -------------------------------------------
Ishi-sashi (石形錠)
El ishi-sashi o "cerrojo de piedra", como su nombre indica, tiene su origen en el antiguo sistema de cerrar las puertas. Se puede utilizar tanto con las manos como con los pies.

                                                    -------------------------------------------


Kongoken (金剛圏)
El kongoken fue introducido en el Karate okinawense por MIYAGI Chojun, tras visitar las islas de Hawai en 1934, donde observó a los luchadores locales entrenar con el enorme y pesado aro de hierro.
Se utiliza en ejercicios individuales y también por parejas.


                                                   -------------------------------------------

Tan
El tan es muy similar a una barra de pesas, y de hecho son intercambiables, aunque el uso del tan difiere considerablemente del tipo de levantamiento asociado normalmente a una barra de pesas. Los ejercicios con tan, al igual que con cualquier otra herramienta de hojo undo, están enfocados a mejorar las técnicas y posturas en  la práctica de Karate


                                                  -------------------------------------------

Tetsu geta (鉄下駄)
Tetsu geta ("sandalias de hierro") son una versión más "moderna" de las antiguas ishi geta ("sandalias de piedra").
Se colocan en los pies como lastre para realizar ejercicios de equilibrio y fuerza con pies y piernas.

Beneficios del Hojo Hundo
Estos ejercicios son una herramienta poderosa para desarrollar ritmo, potencia, resistencia, equilibrio y fuerza. La clave para alcanzar resultados eficaces es la paciencia y la perseverancia. Es necesario practicarlos por largo tiempo para alcanzar confianza y seguridad al realizarlos, la técnica debe mejorar bajo la supervisión de un maestro. Espero que te haya gustado.


Bendiciones
 

Tomado de:

The Art of Hojo Undo: Power Training for Traditional Karate de  Michael Clarke
Karate Enciclopedia
Ejercicios ancestrales